En el plano
nacional, en la década de los 80, al interior de los Partidos
Políticos, la Sociedad Civil Organizada existente de aquella
época y la Comunidad Internacional, inician la búsqueda de
procesos de concertación y consensos para lograr algunos niveles
de gobernanza.
En 1989 crearon una
estructura denominada la Plataforma de Lucha por la
Democratización de Honduras "PLDH". En 1993 le sucede el Consejo
Nacional de Convergencia "CONACON". El 4 de noviembre de 1994,
mediante Decreto Ley No. 155-94 le sucede el Foro Nacional de
Convergencia "FONAC" como una Oficina del Gobierno vinculada con
Sectores Especiales de la Sociedad Civil, convenientemente
presidido por el Presidente de la Republica Articulo 3 de la Ley
del FONAC- y administrativamente manejado por un Secretario
Ejecutivo Articulo 4 de la Ley del FONAC- cuyo jefe inmediato,
es precisamente el Titular del Poder Ejecutivo. Cuatro años
después, mediante Acuerdo Ejecutivo No. 168-98 de fecha 30 de
marzo de 1998, se emite el Reglamento de la Ley del FONAC -Según
el Articulo 7 de la Ley del FONAC debía haber sido emitido 90
días contados a partir de entrada en vigencia de la Ley-; a fin
de lograr la tan ansiada búsqueda de Consensos y concertaciones
de políticas públicas con Organizaciones de la Sociedad Civil,
cuyos dirigentes en su mayoría están más identificados con la
causa de la estirpe del tercer Hombre de Platón. Después del
Huracán Mitch, en general, las organizaciones se articulan a
favor de los esfuerzos de la Reconstrucción y Transformación de
Honduras, mediante el acompañamiento y suscripción de diversos
acuerdos:
-
Acuerdo de
la Declaración de Estocolmo
-
Acuerdo
Nacional de Transformación para el Desarrollo Humano del
Siglo XXI.
-
Estrategia
para la Reducción de la Pobreza (ERP)
-
Visión de
País y Estrategia Nacional de Transformación para el
Desarrollo Humano Sostenible (2002 - 2021).
Para darle
seguimiento a estos compromisos, en Asamblea del 14 de octubre
del año 2001, se constituyó una instancia de coordinación de la
Sociedad Civil, evento que fue convocado e instalado por la
Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia
y con la participación de distintos sectores representativos de
organizaciones y regiones del País, como ser: Organizaciones
Gremiales, Laborales, Pobladores, Étnicas, Mujeres, Economía
Social, Ambiente, Derechos Humanos, etc.
Entre otros aspectos
de trascendental importancia para la vida nacional, esta
Asamblea resolvió la creación del Foro Permanente de
Organizaciones de Sociedad Civil (FPOSC) con carácter de un
Organismo aglutinador de todos los sectores y de vida
indefinida, eligiendo a su Junta Directiva con mandato expreso
para desarrollar una Estrategia Global de Incidencia y de
Acompañamiento de la Transformación de Honduras; como también,
de elaborar los Estatutos y demás Reglamentos del Foro para su
respectiva discusión y aprobación en la Instancia legal
correspondiente; situación que tuvo un largo recorrido por las
características típicas del folklore nacional y que felizmente
culminó con la emisión y autorización de los Estatutos y
Personalidad Jurídica según Resolución de la Secretaría de
Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia No. 51-2004,
de fecha 8 de enero de 2004, con Registro en URSAC No.
2003002586, Registro Público No. 3304 Tomo 164 y publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 30,300
Durante la vida
institucional del FPOSC ha realizado distintas Asambleas en
donde se han aprobado sus instrumentos internos, sus estrategias
y áreas de incidencia y diversas acciones de transformación del
país; tales como: Reforma al Sistema Judicial, Reforma
Legislativa, Reducción de Pobreza, Transformación de la
Educación, Reforma Política y Electoral, Transparencia y
Rendición de Cuentas, Modernización y Descentralización,
Vulnerabilidad Ambiental haciendo énfasis en el manejo y
administración de Cuencas y Micro-Cuencas Hidrográficas,
Gobernabilidad, Derechos Humanos, Sociales y Políticos, Economía
Social y la de Ordenamiento Territorial.
Como parte de la
estrategia de socialización de las diversas asambleas y
resoluciones tomadas, el Foro las ha publicado en diversos
medios escritos y hablados del País. El FPOSC desde su creación
estableció como mecanismo de relaciones y comunicaciones la
vinculación con los Titulares de los Poderes del Estado y
Secretarios de Estado; a fin de poder establecer el cumplimiento
de los Acuerdos de Transformación del País; asimismo, mantiene
comunicación permanente con el Grupo de Seguimiento a la
Declaración de Estocolmo (G15, ahora G-17); de igual forma, el
Foro asume como propias las Resoluciones de las Naciones Unidas
No. 1996/31 y (A/53/170) que establecen los arreglos y prácticas
para la interacción de las Organizaciones de la Sociedad Civil
en todas las actividades del sistema de las Naciones Unidas y la
vinculación de la Organización de Estados Americanos (OEA) con
la Sociedad Civil según resoluciones AG/RES. 1539 (XVIII/098).
Como estrategia institucional de vinculación y de acción
internacional, el Foro ha tramitado su membresía por Honduras a
la Organización Mundial de ONG`s (WANGO), organismo con
representatividad de los cinco continentes; asimismo, el Foro es
promotor de la Constitución del Foro Mundial de la Sociedad
Civil "FMSC" que inició su organización en Julio del año 2001 en
Ginebra, Suiza, fecha en la cual resolvió que en el 2004 se
integrarán todos sus órganos de dirección en la próxima Asamblea
Mundial.
Con base a los
antecedentes ya señalados, el Foro Permanente de Organizaciones
de Sociedad Civil "FPOSC", ha venido actuando en el plano
nacional e internacional a fin de lograr incidir en la
formulación de Políticas Públicas consecuentes con los altos
intereses del Estado y la defensa del bien común en Honduras;
asimismo y a lo interno, ha definido una política de
Transparencia y Rendición de Cuentas con un Código de Ética,
aplicado a todas las Organizaciones miembros del FPOSC.
El Foro es un
organismo de tercer grado que actúa en el marco de la Ley.
Actualmente aglutina en su seno a diversos sectores y cuenta con
más de 327 organizaciones de la Sociedad Civil hondureña.
Promueve y participa en las Mesas Sectoriales como una
estrategia para concertar y consensuar Políticas Públicas en la
Estrategia de Reducción de la Pobreza, a fin de lograr crear las
condiciones para que los beneficios de la Condonación de la
Deuda Externa y la consecuente liberalización de parte de los
Recursos del Estado en la balanza de pago de la Deuda Externa,
en su mayoría, llegue a las personas objetivo meta de los
Programas, Planes y Proyectos de la ERP y, que los mismos sean
invertidos y ejecutados con Auditorias Calificadas y
Certificadas para mejorar los niveles de Transparencia y
Rendición de Cuentas en el manejo de los Recursos del Estado;
conducente a lograr un mejor impacto en la disminución de los
Índices de Pobreza y Extrema Pobreza de las y los hondureños.