En el lenguaje de la
política de hoy, la Sociedad Civil es generalmente empleada como
uno de los términos de la gran dicotomía Sociedad Civil/Estado.
Lo que quiere decir que no se puede determinar su significado y
delimitar su extensión sino es redefiniendo simultáneamente el
termino Estado y delimitando su extensión. Negativamente, por
Sociedad Civil se entiende la esfera de las relaciones sociales
no reguladas por el Estado, entendido restrictivamente y casi
siempre polémicamente, como el conjunto de los aparatos que en
un Sistema Social Organizado ejercen el Poder Coactivo. El
origen de la Sociedad Civil remonta a August Ludwig von Schlozer
(1794) en la diferencia entre "societas civilis sine imperio y
societas civilis cum imperio", en la cual, la segunda expresión
indica aquello que en la gran dicotomía es designado con el
termino Estado, en un contexto en que, aun no ha nacido la
contraposición entre Sociedad y Estado y basta un único termino
para designar uno y otro con una distinción interna en especies.
En las más recientes
teorías Sistémicas de la Sociedad Global, la Sociedad Civil
ocupa el espacio reservado a la formación de las demandas
(input) que se dirigen al Sistema Político y a las cuales el
Sistema Político tiene el deber de responder (output). El
contraste entre la Sociedad Civil y el Estado se pone entonces
como el contraste entre cantidad y calidad de las demandas y
capacidades de las instituciones de dar respuestas adecuadas. El
tema hoy tan debatido de gobernabilidad de las sociedades
complejas también se puede interpretar bajo la luz de esta
dicotomía. Una sociedad se torna tan más ingobernable cuanto
más aumentan las demandas de la Sociedad Civil y no aumenta
correspondientemente la capacidad de respuesta de las
instituciones; o mejor dicho, con la capacidad de respuesta del
Estado alcanzando límites talvez no más superables –ejemplo
crisis fiscal-. Por otro lado, la ingobernabilidad genera crisis
de legitimidad; ya que las Instituciones representan el Poder
Legítimo en el sentido Weberiano de la palabra, esto es, el
poder cuyas decisiones son aceptadas y cumplidas en la medida en
que son consideradas como emanadas de una autoridad a la cual se
le reconoce el derecho de tomar decisiones válidas para toda la
colectividad.
En un concepto más
terrenal y genérico, para diferentes niveles culturales, se
puede establecer que la Sociedad Civil es el espacio donde
personas naturales y/o jurídicas se agrupan en un esfuerzo
mancomunado, comprometidas por la defensa del bien común;
orientan su pensamiento y acción, a fin de lograr que los
gobernantes adopten políticas públicas conducentes a la
optimización de los recursos del Estado para alcanzar un
desarrollo sostenible de excelencia y calidad con transparencia
y equidad; esforzándose para que crear condiciones necesarias y
suficientes para que las personas logren desarrollar a plenitud
la totalidad de sus potencialidades. Bajo este orden de ideas,
se hace necesario hacer sólidos esfuerzos para que en cada uno
de los países del planeta existan organizaciones fortalecidas,
responsables y consecuentes de Sociedad Civil que, en su propio
radio de acción, generen condiciones que conduzcan hacia una
mejor defensa del bien común, que en definitiva, nos pertenece a
todos los habitantes del planeta tierra.
En la actualidad, la
Sociedad Civil mundial organizada está articulándose en forma
creciente y con un protagonismo diferente a las de su génesis.
Desde la cumbre de Río 92 y las subsiguientes cumbres de las
Naciones Unidas "ONU" y de la Organización de Estados Americanos
"OEA", se vienen promoviendo Resoluciones y Acuerdos Mundiales y
Hemisféricos tendentes al fortalecimiento de las Organizaciones
de la Sociedad Civil, a fin de lograr la toma de conciencia para
que los pueblos del mundo tengan una participación responsable
de todos los sectores sociales en la discusión, formulación e
implementación de políticas públicas, conducentes a obtener un
desarrollo sostenible e incluyente en beneficio de la humanidad
y su entorno; como también, crear las condiciones necesarias,
pertinentes y suficientes, para que todos los ciudadanos del
planeta alcancen desarrollar a plenitud la totalidad de sus
potencialidades.
Algunas de estas
Resoluciones y/o Acuerdos Globales y Hemisféricos tendentes a
fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil, por
razones especiales, son ignoradas por los gobiernos de turno
donde existe una Sociedad Civil débil o, en su defecto, sometida
a los designios de las personas que detentan el poder político
de la respectiva nación, acción que evita el desarrollo y
fortalecimiento de Organizaciones de Sociedad Civil
Independientes y Beligerantes Locales. Por lo general, estos
países son un paraíso donde proliferan las Organizaciones de
Sociedad Civil de algunos países cooperantes, sustituyendo la
labor que bien podría ser desarrollada por las Organizaciones
de Sociedad Civil Local y, consecuentemente, la ayuda asignada
al país beneficiario, por lo general, en un alto porcentaje,
retorna al país cooperante por medio de sus Organizaciones de
Sociedad Civil que tienen programas y proyectos en el país
beneficiario “Ejemplo típico: Honduras Post-Mitch-.
Esta situación
demanda mayores esfuerzos y una profunda reflexión de parte de
la ONU y de la OEA, a fin de que se ejerza una efectiva presión
por los canales más idóneos y convenientes, en procura de lograr
que los países donde suceden estas situaciones especiales hagan
esfuerzos verdaderos para el fortalecimiento de las
Organizaciones de la Sociedad Civil Local; como también, estas
Organizaciones de la Sociedad Civil Local deben vincularse con
las diferentes expresiones de la Sociedad Civil Regional,
Hemisférica y Mundial; a fin de lograr establecer una Red de
mutuos y solidarios intereses en el permanente esfuerzo de la
defensa del bien común de todos los habitantes del planeta.
El Foro de la
Sociedad Civil Mundial "FMSC" que concluyo en Ginebra 2002, es
un buen inicio. Es producto de la Declaración y del Plan de
Acción de la Sociedad Civil Mundial Organizada, presentada a la
Asamblea General del Milenio y a la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas y la Declaración del Foro del Milenio de la
Sociedad Civil Mundial donde se concluye con el Acuerdo de crear
un Foro Permanente de la Sociedad Civil Global, democráticamente
constituido.
Sin duda alguna, en
el plano mundial, con la participación de la Federación Mundial
de Asambleas de Naciones Unidas, "WFUNA", de la Conferencia de
ONGs de Naciones Unidas, CONGO, CIVICUS, UBUNTU, la Unión de
Organizaciones Internacionales UOI, y de otras organizaciones y
redes de la Sociedad Civil locales, nacionales y regionales y
con una amplia contribución de representantes de las Agencias de
Naciones Unidas, de la Unión Interparlamentaria y de
observadores, han dado nacimiento al Foro Mundial de la Sociedad
Civil "FMSC" como foro permanente, que dos años antes fue
aprobado en el Foro del Milenio de las Naciones Unidas en New
York, se ha dado un paso trascendental para la futura
articulación democrática de la representación de la Sociedad
Civil de todo el mundo.
El FMSC 2002 ha
elegido democráticamente entre los delegados presentes,
representando a millares de Organizaciones de la Sociedad Civil
, un Consejo Mundial que habrá de proponer y determinar los
demás órganos de gobierno del Foro Mundial entre plenarias y los
procedimientos y convocatoria del próximo FMSC y, posiblemente,
sobre el tema de la reforma de la Organización de las Naciones
Unidas entre otros aspectos, en colaboración con la Unión
Interparlamentaria ; a fin de tratar y resolver problemas que
solo una arquitectura de política democrática mundial puede
legítimamente abordar, dotándose de instituciones democráticas
globales que pueden corregir las carencias y desigualdades de la
globalización actual. También es saludable reconocer que los
estados miembros de las Naciones Unidas no son todos iguales ni
se rigen por las mismas leyes, las Organizaciones de la Sociedad
Civil tienen su diversidad y objetivos concurrentes y
complementarios que hay que armonizar para el bien común en el
FMSC que ahora empieza su andadura sobre lo germinado en el Foro
del Milenio. Como lo pensaban Cicerón en Roma, Jefferson en la
Constitución de los USA. y los genitores de la Confederación
Helvética y otros intentos federales, la Sociedad Civil está en
el origen de la democracia y la democracia se renueva y
consolida en el mundo de hoy desde la Sociedad Civil.